Frente a las previsiones españolas mostradas en entradas anteriores del blog, las previsiones económicas de la zona euro, a modo genérico, son positivas. Así lo expone el periódico Euronews en la siguiente publicación del 27/10/09; http://es.euronews.net/2009/10/23/mejoran-las-perspectivas-economicas-en-la-zona-euro/ .
El estudio del fondo monetario internacional, junto con el incremento de la producción industrial de un 1% y otros indicadores, muestran una tendencia positivade las 16 naciones en la zona euro. Eurostat,por su parte, concluye que han jugado un papel importante la producción y el consumo de los bienes duraderos como los automóviles o los electrodomésticos. Además, para el año que viene según el Banco Central la economía de la eurozona crecerá un 0,2%, en vez de caer el 0,3% como estaba previsto.
Lo interesante de esta noticia es el contraste notable entre la zona euro y paises como España o Gran Bretaña. La semana pasada, la comisión europea calificaba a España como pais en franja de riesgo económico, citado en el blog anteriormente, y además, recientemente se ha publicado la respuesta del gobierno a estos cálculos : http://www.elpais.com/articulo/espana/Zapatero/garantiza/sistema/pensiones/Rajoy/le/acusa/ponerlo/riesgo/elpepuesp/20091028elpepunac_3/Tes
También cabe mencionar el caso inglés, pues también era calificado por la Comisión Europea como país en franja de riesgo, al igual que el caso español, y por si fuera poco tenemos noticias como la siguiente : http://es.euronews.net/2009/10/23/gran-bretana-no-levanta-cabeza-y-vuelve-a-caer-el-pib/. Gran Bretaña tampoco ha alzado las previsiones de la Comisión Europea. Con esto quiero decir que España no está participando en estás previsiones alcistas, es más, supone un lastre estadístico. Así, se puede deducir de aqui una creciente divergencia económica entre Europa y España.
miércoles, 28 de octubre de 2009
Actualización del trabajo grupal
Estas dos últimas semanas se han caracterizado por la búsqueda de una dirección en el trabajo. Una vez acrodado el tema, es decir; ``Estudio comparativo de los estados de bienestar´´, nos dividimos el trabajo de acuerdo con nuestras nacionalidades para obtener perspectivas enfrentadas y asi sacar una conclusión más acertada, aunque empiezo a pensar que hubiese sido mejor una distribución evitando la correspondencia entre procedencia e índice temático, es decir; un distanciamiento del objeto de estudio para asi conseguir mayor objetividad. De todas maneras es implícito ese distanciamiento en nuestra formación, asi que, si realmente es posible tal separación , el estudio debería ser objetivo sin importar la correspondencia entre nacionalidad y objeto de estudio.
Prosiguiendo con el tema; Incorporamos un nuevo miembro al grupo , Marcos, luego somos 5 en el grupo. Así, dividimos la temática de la siguiente manera: Marcos y Jesús enfocarían el estudio en el estado de bienestar español, Minna se centraría en el finlandés, y kelly y yo, nos fijaríamos en el estaunidense.
La semana pasada, tras una puesta al dia de la información obtenida en nuestra búsqueda documental, decidimos que sería mejor centrarnos en sólo un pilar del estado de bienestar, el de la sanidad, puesto que una presentación del sistema entero podría ser desbordante, y ciertamente, el tema de la sanidad está a la orden del dia con las propuestas de Obama.
Así, seguimos en proceso de revisión biblíográfica, el siguiente paso será la fusión y coordinación de nuestra información. Hasta la próxima.
Prosiguiendo con el tema; Incorporamos un nuevo miembro al grupo , Marcos, luego somos 5 en el grupo. Así, dividimos la temática de la siguiente manera: Marcos y Jesús enfocarían el estudio en el estado de bienestar español, Minna se centraría en el finlandés, y kelly y yo, nos fijaríamos en el estaunidense.
La semana pasada, tras una puesta al dia de la información obtenida en nuestra búsqueda documental, decidimos que sería mejor centrarnos en sólo un pilar del estado de bienestar, el de la sanidad, puesto que una presentación del sistema entero podría ser desbordante, y ciertamente, el tema de la sanidad está a la orden del dia con las propuestas de Obama.
Así, seguimos en proceso de revisión biblíográfica, el siguiente paso será la fusión y coordinación de nuestra información. Hasta la próxima.
miércoles, 21 de octubre de 2009
La ciencia también siente la recesión
Comienzo comentando la noticia que he escogido en relación con la sesión abierta del pasado miércoles, en la clase de Sistema Económico Mundial, tal como se acordó el mismo dia. Las noticias expuestas en la misma sesión, tenían todas como eje central la recesión económica, pues bien, la noticia que traigo guarda mucha relación con tal asunto, sin embargo, también guarda relación con otra de las noticias expuestas; las nuevas políticas de privatización de Brown. En cuanto a esta venta de activos públicos al mundo privado por parte del lider del partido laborista y demás dirigentes del Reino Unido, se comentó en clase de con tintes de hipocresía por parte del partido laborista, pues no entronca la privatización con la tradición del partido laborista, sin embargo, se clarificó que esta no era una política de privatización, ya que no se puede comparar al ``thatcherismo´´. Es más bien una política de emergencia; situaciones desesperadas requieren medidas desesperadas. Pues bien, es esta idea de política de emergencia que me lleva a publicar un comentario sobre la siguiente noticia.
La noticia pertenece a la edición nacional de El Pais publicada el miercoles 21 de octubre. Titula de la siguiente manera: ``La investigación sanitaria sufre un recorte presupuestario del 16%´´. No es exclusivamente sobre la sanidad la noticia, a pesar del titulo. Pues bien, la noticia expone que la ya disminuida inversión de España en I+D+i, estando ya por debajo de lo tratado en el pacto lisboa(3%) , ya por debajo de lo tratado a nivel nacional(2 %) y por debajo de la media europea(1,8%) va a ser reducida aun más, siendo el porcentaje actual de 1,3% de gasto en tal. Asi, tras un analisis por parte de las comisiones obreras, queda claro que los presupuestos del gobierno elaborados para el 2010 recortan las financiaciones en investigación, perjudicándola de forma obstaculizante. Los recortes más alarmantes son de un 16% en investigación sanitaria y de un 3% en el Fondo Nacional de Investigación, sin embargo, no es lo único; otro recorte importante atañe a las becas y contratos de formación de personal investigador , tanto en el Ministerio de Educación, responsable del programa FPU (Formación de Profesorado Universitario) y convocatorias de becas posdoctorales en el extranjero, como en el Ministerio de Ciencia e Innovación, que financia las becas FPI (Formación de Personal Investigador), ligadas a proyectos del Plan Nacional. El recorte de las FPI es de un 37%.
Parece que la I+D no forma parte de las estrategias estatales para salir de la crisis, pero realmente ¿es necesario recortar algo tan necesario, y ademas, algo en lo que estamos a la cola eurpea? ¿es la alternativa una espera de reacción por parte de las entidades privadas en acelerar la investigación científica?, como sea esto cierto, y solo nos queden las entidades privadas como productoras de saber, todo apunta a que hay que apretar el cinturón en la acumulación de saber.
Tenemos ante nosotros una politica de emergencia más,a mi parecer, no es un ``abandono´´ por parte del gobierno como muchos seguramente interpretarán, es un mal necesario , y afortunadamente, esperemos, temporal.
La noticia pertenece a la edición nacional de El Pais publicada el miercoles 21 de octubre. Titula de la siguiente manera: ``La investigación sanitaria sufre un recorte presupuestario del 16%´´. No es exclusivamente sobre la sanidad la noticia, a pesar del titulo. Pues bien, la noticia expone que la ya disminuida inversión de España en I+D+i, estando ya por debajo de lo tratado en el pacto lisboa(3%) , ya por debajo de lo tratado a nivel nacional(2 %) y por debajo de la media europea(1,8%) va a ser reducida aun más, siendo el porcentaje actual de 1,3% de gasto en tal. Asi, tras un analisis por parte de las comisiones obreras, queda claro que los presupuestos del gobierno elaborados para el 2010 recortan las financiaciones en investigación, perjudicándola de forma obstaculizante. Los recortes más alarmantes son de un 16% en investigación sanitaria y de un 3% en el Fondo Nacional de Investigación, sin embargo, no es lo único; otro recorte importante atañe a las becas y contratos de formación de personal investigador , tanto en el Ministerio de Educación, responsable del programa FPU (Formación de Profesorado Universitario) y convocatorias de becas posdoctorales en el extranjero, como en el Ministerio de Ciencia e Innovación, que financia las becas FPI (Formación de Personal Investigador), ligadas a proyectos del Plan Nacional. El recorte de las FPI es de un 37%.
Parece que la I+D no forma parte de las estrategias estatales para salir de la crisis, pero realmente ¿es necesario recortar algo tan necesario, y ademas, algo en lo que estamos a la cola eurpea? ¿es la alternativa una espera de reacción por parte de las entidades privadas en acelerar la investigación científica?, como sea esto cierto, y solo nos queden las entidades privadas como productoras de saber, todo apunta a que hay que apretar el cinturón en la acumulación de saber.
Tenemos ante nosotros una politica de emergencia más,a mi parecer, no es un ``abandono´´ por parte del gobierno como muchos seguramente interpretarán, es un mal necesario , y afortunadamente, esperemos, temporal.
domingo, 18 de octubre de 2009
Complicaciones con la sostenibilidad de las finanzas públicas
La noticia que voy a comentar proviene de la publicación de El Pais del dia 14 de octubre, periódico que a su vez ha obtenido la noticia del periódico Europa Press el mismo dia.
Titula la noticia original ; `` El Ejecutivo comunitario avisa de que las finanzas públicas españolas están en una situación de "alto riesgo" tras la crisis ´´.
Aludiendo el título a la Comisión Europea( CE), explica en una breve frase la demanda que hace tal organización de las políticas sociales y económicas de España. Estas demandas surgen como consecuencia de las previsiones que resalta el informe hecho por bruselas sobre las cuentas españolas. Este mismo informe sostiene que las cuentas españolas están en un estado que bruselas califica de alto riesgo, junto con paises como Grecia, Irlanda o el Reino Unido.
Estas malas previsiones son debidas al fuerte impacto que ha tenido en España la crisis económica y la crisis demográfica que sufre, o sufrirá, España como consecuencia del perpetuo crecimiento de la población envejecida. Así, donde encontrará más dificultades España, es en el sistema de pensiones y en el sistema sistema sanitario.
El factor del envejecimiento de la población no es un dato nuevo, sin embargo, en el momento en que se centró la atención en este aspecto, las cuentas españolas se encontraban en una situación de superavit, por ello, acontecía un efecto amortiguador. Ahora, con el efecto que ha tenido la crisis, las cuentas se encuentran en déficit creciente, por esto, es un tema preocupante; de acuerdo con estas previsiones de bruselas, el estado español no se verá capacitado de mantener el estado bienestar actual.
Las medidas recomendadas por la CE giran en torno a la idea básica de reducción de costes y aumento de ingresos, ¿como conseguir esto?, con el retraso estadístico de la tercera edad (además de intentar aumentar el empleo y ajustar las cuentas). Explico esta idea; la esperanza de vida sigue un crecimiento progresivo, de tal manera que en 2060, la esperanza de vida será 6 años mayor, por tanto, se plantea el retraso de la edad de jubilación aparejo a estas estadísticas.
Es cierto que ``numéricamente´´ parece planeado, pero me pareció interesante esta noticia precisamente por la ausencia de la cara cualitativa en este aspecto. Al retrasar la edad de jubilación y al aumentar drásticamente la población, la edad predominante será la tercera, así, pueden acontecer grandes cambios en el imaginario social; posiblemente, debido a la creciente dependencia de este sector del sistema de pensiones y del sistema sanitario, la concepción de la tercera edad puede interpretarse como símil de lastre, como una carga que presiona de forma creciente a la menguante edad adulta-trabajadora, o por otro lado, una posibilidad es la interpretación de la nueva generación envejecida como la edad de oro, no como una población dependiente, sino como la de una población a la que se debe y a la que se dbe venerar.
Todo esto son ideas ya expuestas, sin embargo, la concepción futura de la tercera edad será fruto de cambios consistentes, el que tome una dirección u otra es otra historia. Dejo aqui clolgado un texto muy interesante que trata precisamente esto.
http://rapidshare.com/files/294685875/GILCALVO_PODERGRIS.pdf.html
Titula la noticia original ; `` El Ejecutivo comunitario avisa de que las finanzas públicas españolas están en una situación de "alto riesgo" tras la crisis ´´.
Aludiendo el título a la Comisión Europea( CE), explica en una breve frase la demanda que hace tal organización de las políticas sociales y económicas de España. Estas demandas surgen como consecuencia de las previsiones que resalta el informe hecho por bruselas sobre las cuentas españolas. Este mismo informe sostiene que las cuentas españolas están en un estado que bruselas califica de alto riesgo, junto con paises como Grecia, Irlanda o el Reino Unido.
Estas malas previsiones son debidas al fuerte impacto que ha tenido en España la crisis económica y la crisis demográfica que sufre, o sufrirá, España como consecuencia del perpetuo crecimiento de la población envejecida. Así, donde encontrará más dificultades España, es en el sistema de pensiones y en el sistema sistema sanitario.
El factor del envejecimiento de la población no es un dato nuevo, sin embargo, en el momento en que se centró la atención en este aspecto, las cuentas españolas se encontraban en una situación de superavit, por ello, acontecía un efecto amortiguador. Ahora, con el efecto que ha tenido la crisis, las cuentas se encuentran en déficit creciente, por esto, es un tema preocupante; de acuerdo con estas previsiones de bruselas, el estado español no se verá capacitado de mantener el estado bienestar actual.
Las medidas recomendadas por la CE giran en torno a la idea básica de reducción de costes y aumento de ingresos, ¿como conseguir esto?, con el retraso estadístico de la tercera edad (además de intentar aumentar el empleo y ajustar las cuentas). Explico esta idea; la esperanza de vida sigue un crecimiento progresivo, de tal manera que en 2060, la esperanza de vida será 6 años mayor, por tanto, se plantea el retraso de la edad de jubilación aparejo a estas estadísticas.
Es cierto que ``numéricamente´´ parece planeado, pero me pareció interesante esta noticia precisamente por la ausencia de la cara cualitativa en este aspecto. Al retrasar la edad de jubilación y al aumentar drásticamente la población, la edad predominante será la tercera, así, pueden acontecer grandes cambios en el imaginario social; posiblemente, debido a la creciente dependencia de este sector del sistema de pensiones y del sistema sanitario, la concepción de la tercera edad puede interpretarse como símil de lastre, como una carga que presiona de forma creciente a la menguante edad adulta-trabajadora, o por otro lado, una posibilidad es la interpretación de la nueva generación envejecida como la edad de oro, no como una población dependiente, sino como la de una población a la que se debe y a la que se dbe venerar.
Todo esto son ideas ya expuestas, sin embargo, la concepción futura de la tercera edad será fruto de cambios consistentes, el que tome una dirección u otra es otra historia. Dejo aqui clolgado un texto muy interesante que trata precisamente esto.
http://rapidshare.com/files/294685875/GILCALVO_PODERGRIS.pdf.html
miércoles, 14 de octubre de 2009
Primera semana de clase
Los primeros dias de clase con el profesor Roberto Carballo han resultado notablemente interesantes. El método que ha descrito en el programa es, a mis ojos, totalmente innovador, pues sí he asistido a asignaturas que fomentaban el trabajo grupal y la participación en clase, pero siempre dando prioridad al sistema de evaluación tadicional; el examen. Por otro lado, las clases y el ambiente de las mismas son bastante distintas de cualquier asignatura que haya cursado, pues hay una mayor presencia del estudiante a la hora de participar en lo debates, por oposición a las clases unidireccionales a las que estoy acostumbrado a asistir, pero lo que me resulta más sorprendente es que constituimos el temario de las clases los propios alumnos, lo cual posibilita el aprendizaje de materias que nos interesan de forma directa.
Este sistema de apertura al alumno creo que puede aportar mucho a los licenciados en sociología, pues se dice que es una ciencia crítica, luego un desarrollo de las habilidades críticas de los alumnos es compatible con nuestra formación general.
Dándole la vuelta a la tortilla y dejando el metodo de las sesiones abiertas, iniciamos los trabajos grupales. Constituimos grupos preasignados o asignados en el mismo momento, yo formo parte del grupo cuyos compañeros son Jesús, Kelly y Minna. Este grupo es bastante peculiar, pues está caracterizado por la multinacionalidad, siendo Minna de Finlandia y Kelly de USA. Con ello, hemos decidido aprovechar estas características para la realización del trabajo grupal, creemos que las distintas perspectivas pueden enriquecer nuestra presentación de varias maneras. De hecho, pudimos comprobarlo en la primera reunión de grupo el jueves pasado, pues nos llevó toda la clase en ponernos de acuerdo para la selección de un tema que nos interesase a todos.
El tema que seleccionamos trata sobre los distintos estados de bienestar característicos en todo occidente, particularmente, decidimos enfocarlo como si un estudio comparativo se tratase, enfrentando al estado de bienestar norteamericano, al nórdico y al europeo.
Proximamente iré colgando las noticias y el avance de este proyecto, asi como las participaciones en las famosas sesiones abiertas.
Este sistema de apertura al alumno creo que puede aportar mucho a los licenciados en sociología, pues se dice que es una ciencia crítica, luego un desarrollo de las habilidades críticas de los alumnos es compatible con nuestra formación general.
Dándole la vuelta a la tortilla y dejando el metodo de las sesiones abiertas, iniciamos los trabajos grupales. Constituimos grupos preasignados o asignados en el mismo momento, yo formo parte del grupo cuyos compañeros son Jesús, Kelly y Minna. Este grupo es bastante peculiar, pues está caracterizado por la multinacionalidad, siendo Minna de Finlandia y Kelly de USA. Con ello, hemos decidido aprovechar estas características para la realización del trabajo grupal, creemos que las distintas perspectivas pueden enriquecer nuestra presentación de varias maneras. De hecho, pudimos comprobarlo en la primera reunión de grupo el jueves pasado, pues nos llevó toda la clase en ponernos de acuerdo para la selección de un tema que nos interesase a todos.
El tema que seleccionamos trata sobre los distintos estados de bienestar característicos en todo occidente, particularmente, decidimos enfocarlo como si un estudio comparativo se tratase, enfrentando al estado de bienestar norteamericano, al nórdico y al europeo.
Proximamente iré colgando las noticias y el avance de este proyecto, asi como las participaciones en las famosas sesiones abiertas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)